Sudán del Sur: «Rezo para que todos sean uno»

Compartir esta noticia:

Kinga Schierstaedt, coordinadora de proyectos de Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) en África, viajó a la nación africana sin salida al mar de Sudán del Sur. Limítrofe con la República de Sudán, su vecino más grande al norte, Sudán del Sur ha sufrido terriblemente los conflictos y la guerra civil de los últimos años. Tras regresar de su viaje, Schierstaedt habló de la situación actual del país y del papel que desempeña allí la Iglesia.

Sudán del Sur no se independizó de Sudán hasta 2011 y ha sufrido mucho a causa de la guerra. Mucha gente conoce Sudán del Sur como el país más joven del mundo. ¿Puede contarnos algo más sobre el país y su historia reciente?

Sudán del Sur es un país de extremos y ostenta muchos récords, no todos buenos. En el antiguo Sudán hubo dos guerras entre el norte y el sur, la primera comenzó en 1955 y la segunda en 1983. Después de que Sudán del Sur obtuviera finalmente la independencia en 2011, había grandes esperanzas de empezar de nuevo, pero en 2013 estalló una guerra civil que duró hasta un acuerdo de paz en 2018.

Todo este conflicto se ha saldado con millones de muertos y desplazados, e incontables traumatizados más.

Este conflicto ha debido afectar gravemente al desarrollo del país.

De hecho, millones de niños no han podido asistir adecuadamente a la escuela, al verse desplazados de sus hogares. Esto explica por qué Sudán del Sur tiene uno de los niveles de alfabetización de adultos más bajos del mundo, con solo un 35% de adultos capaces de leer. Lo más sorprendente de todo es que Sudán del Sur ocupa el penúltimo lugar en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, a pesar de ser rico en recursos naturales, como petróleo y oro.

¿Cómo han afectado estos disturbios y conflictos a la Iglesia católica de Sudán del Sur?

Sin duda, estos conflictos han afectado negativamente al desarrollo de la Iglesia y a su capacidad para atender a la población del país. Por ejemplo, la diócesis de Yei, en el sur del país, sufrió terriblemente durante las guerras. Según el obispo, aproximadamente el 60% de los habitantes de la diócesis fueron desplazados. Esto significa que las infraestructuras de la diócesis están subdesarrolladas. El obispo no tiene una curia propiamente dicha, sólo una cabaña y dos ordenadores. Hay nueve parroquias en funcionamiento, pero algunas de ellas carecen de iglesias, ya que muchas fueron destruidas durante la guerra.

La diócesis no tiene hospitales ni escuelas y sólo cuenta con una clínica. Tienen una ambulancia, pero no se les permite utilizarla. La ambulancia tiene un agujero de bala en la ventana, donde una religiosa eslovaca que la conducía durante la guerra fue disparada y asesinada. El vehículo ha sido incautado en el marco de una investigación policial y, por este motivo, no se puede utilizar. Todos los medicamentos que tienen son donados, y la mayoría de las recetas están en francés o alemán, pero nadie en la clínica sabe leer francés o alemán, por lo que los medicamentos son prácticamente inútiles. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la gente está empezando a regresar a sus hogares, lo que trae nuevas esperanzas. En este contexto, la gente recurre a la Iglesia en particular como fuente de esperanza.

Por lo que ha dicho, parece que la gente está cerca de la Iglesia. ¿Cómo describiría la fe en Sudán del Sur?

El cristianismo es una parte importante de la identidad sursudanesa. Es una de las cosas que distingue a Sudán del Sur del Sudán mayoritariamente musulmán del norte, y los sursudaneses también tienen una larga historia de oposición a la islamización de su país por parte del norte.

El Papa ha ayudado a contribuir a la paz en el país. Por ejemplo, en 2019, en Roma, besó los pies del presidente y el vicepresidente sursudaneses, que eran rivales políticos, y les pidió que hicieran las paces. Esto tuvo un gran impacto. La visita del Papa Francisco a Sudán del Sur en 2023 también fue muy importante. El lema de la visita fue «Rezo para que todos sean uno» y tuvo un significado especial en un país como Sudán del Sur, que ha sufrido tanto por la división tribal y la guerra civil.

Usted se ha referido a las divisiones tribales en Sudán del Sur. El tribalismo es uno de los factores que condujeron a la reciente guerra civil en Sudán del Sur. ¿Es algo con lo que también ha tenido que lidiar la Iglesia?

El tribalismo afecta a todas las facetas de la sociedad sursudanesa, incluida la Iglesia. Alguien del país me dijo que «la sangre de nuestra tribu es más espesa que el agua de nuestro bautismo». En muchos casos vemos que las prácticas tribales están muy arraigadas en la cultura. Por ejemplo, algunas tribus practican la poligamia, en la que los hombres se casan con varias esposas, algunas de ellas muy jóvenes. Esto puede tener resultados trágicos. Por ejemplo, cuando visitamos la diócesis de Rumbek, llevaron a bautizar a un bebé muy enfermo. Su madre había estado casada con un hombre que tenía varias esposas y que era lo suficientemente mayor como para ser su abuelo. Era tan desgraciada que perdió las ganas de vivir y dejó de comer, a pesar de estar embarazada. Por esta razón, el niño estaba muy enfermo cuando nació, y fue llevado por una religiosa al obispo para que lo bautizara. Dos horas después de ser bautizado, el bebé murió. Aunque algunos dicen que se trata de la cultura del pueblo y que se les debe permitir seguir practicando la poligamia, la Iglesia está intentando abordar esta cuestión, ya que tiene un impacto muy negativo en la vida de las personas, y las mujeres sufren profundamente las consecuencias, además de ir en contra de las enseñanzas de la Iglesia.

¿Puede describir otros retos a los que se enfrenta la Iglesia en el país?

Una de las cosas más notables de Sudán del Sur en comparación con la Iglesia de otros países africanos es el número relativamente pequeño de vocaciones locales. Hay muchas razones para ello, como los bajos niveles educativos y los trastornos causados por la guerra continua. Además, el hecho de que las chicas se casen bastante jóvenes hace que nunca estén en condiciones de seguir una vocación, lo que explica por qué hay pocas religiosas sursudanesas. Esta falta de vocaciones significa que hay más trabajo para los sacerdotes que hay. Han estado atendiendo a sus rebaños en algunas de las condiciones más difíciles imaginables y están agotados.

Otro problema es el transporte y las comunicaciones. Muchos de los sacerdotes están muy aislados. Son muy queridos por la gente de las comunidades a las que sirven, pero se sienten solos y cansados. Los sacerdotes están tan aislados en parte por las distancias, pero también por el mal estado de las carreteras. Nosotros mismos lo hemos experimentado: ¡uno de nuestros vehículos pinchó dos ruedas en un solo viaje!

¿Cuáles son algunas de las áreas en las que ACN quiere prestar ayuda?

Hay una gran necesidad de proyectos de infraestructuras en el país, como la construcción de nuevas iglesias y la renovación de las existentes. Sin embargo, creemos que en este momento es más urgente invertir en la gente y en el clero. Todavía hay muchas personas traumatizadas y refugiados en el país. También sigue habiendo mucha agresividad, dolor y tensión por los conflictos en el pueblo que hay que resolver. Por esta razón, estamos buscando trabajo y formación en la curación de traumas. Además, como ya se ha mencionado, muchos sacerdotes de Sudán del Sur están agotados y llegando a la fase de agotamiento. Apoyarles con retiros espirituales y años sabáticos es otra área prioritaria para nosotros.

Conn McNally