El ministerio con el pueblo gitano en Eslovaquia: “deberíamos ser sus amigos en lugar de socorristas”
EL PAPA FRANCISCO SE REUNIRÁ CON LA MINORÍA ROMANÍ en Košice —la segunda ciudad más grande de Eslovaquia— durante su visita al país del 12 al 15 de septiembre. La minoría romaní es la más numerosa del país, pero sigue viviendo en la periferia de la sociedad. El padre Martin Mekel, socio de proyectos de Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), habla de su misión, del espíritu del pueblo gitano.
Todos los años, multitud de turistas visitan una zona llamada Sigord junto al embalse de Domaša, un lago artificial cercano a la ciudad de Prešov, en el este de Eslovaquia. Los turistas suelen viajar por la carretera principal para evitar los pueblos pequeños y llegar a su destino lo antes posible. Pero esa no es la única razón.
Un país de 5 millones de habitantes alberga también a unas 350.000 personas que pertenecen a la minoría romaní, más común y peyorativamente conocida como gitanos. Hace cien años, esta minoría étnica, la más numerosa de Europa Central, vivía como nómada y se ganaban la vida como herreros, barberos o adivinos. Pero entonces el régimen comunista decidió asentarlos a la fuerza y ponerlos a trabajar en las fábricas locales y en las industrias estatales. Los alojaron en los extremos de los pueblos o en los suburbios de las ciudades. Nada de eso funcionó.
Décadas después de este experimento social antinatural y a veces brutal, a principios de los años 90, los gitanos se encontraron en plena democracia, viendo cómo el resto del país evolucionaba vigorosamente.
El ciclo interminable de subsidios financieros del Estado, la falta de educación, la pobreza y el comportamiento sexual prematuro condujeron a una situación que tiene a miles de gitanos viviendo en barriadas del este de Eslovaquia. Esos son los poblados que los turistas que van al lago tratan de evitar. No solo porque es una vista desagradable, sino también porque algunos temen que los niños, dispersos por el pueblo, puedan saltar delante de su auto.
Entre esas barriadas, cerca del embalse de Domaša, vive el padre Martin Mekel, sacerdote greco-católico, casado y padre de tres hijos. Dirige la Misión Gitana Greco-Católica. ¿Por qué ha dedicado su vida a los gitanos? Tras plantear la pregunta, la respuesta no se hizo esperar: “Fue el Espíritu Santo quien me llevó hasta allí”, se ríe. “Nunca había pensado en trabajar con los gitanos. Ni siquiera después de entrar en el seminario de Prešov”. Pero entonces, siendo seminarista, se le acercó un joven gitano de una casa de acogida, del mismo pueblo del que provenía el padre Martin, para preguntarle si celebraba alguna reunión de oración. Fue así que el Espíritu Santo encontró su camino.
“Entonces, empezamos a reunirnos durante las vacaciones de verano con algunos chicos gitanos del pueblo del que vengo. Luego, mi amigo, un salesiano, me pidió que les ayudara con los niños gitanos. Y con el paso del tiempo, me encontré en un pueblo que tenía un 75% de gitanos”. Por lo visto, no fue fácil, porque su celo por los gitanos resultó bastante desencantado para los eslovacos nativos. “Simplemente, no estaban acostumbrados a esto. Llega un nuevo cura al pueblo y, de repente, los gitanos están en la iglesia, en la casa parroquial, en todas partes. No fue fácil”, dice con su contagiosa sonrisa y una chispa en los ojos.
Pero hoy, acercar a los gitanos a Dios es su único trabajo. Él y su familia viven en el corazón de la comunidad de la Misión Gitana. En la zona de Sigord, dirigen una gran casa de retiros obtenida hace años del Estado. El edificio es antiguo, pero sirve para atender las necesidades de muchas personas. Con la ayuda de los donantes de ACN, han podido construir un nuevo sistema de calefacción para el agua. Tanto si se trata de un retiro espiritual como de un campamento de verano para niños o de familias que buscan un lugar asequible para descansar en verano, la Casa Sigord es siempre una buena opción.
Quienes conocen la Iglesia greco-católica, su práctica y la sagrada liturgia, quizá se pregunten si es la liturgia, el misticismo, los colores o los antiguos himnos lo que atraen hacia Dios a una nación gitana igualmente antigua —que llegó a Europa muy probablemente desde la India hace cientos de años— . Parece que no. Como dice el padre Martin, “los gitanos se sienten mucho más atraídos por las iglesias protestantes que por los ritos católicos. Incluso tuve que hacer algunos cambios necesarios y legales en nuestra liturgia porque era demasiado compleja para ellos”, dice, explicando inmediatamente: “Cuando eres misionero, no puedes esperar que esa gente acepte todo lo que quieres o dices de golpe. Es un proceso”.
El padre Martin está seguro de una cosa: “Se trata de la relación social”. Explica que la mayoría de las ONG trabajan con los romaníes como con “clientes”. “Pero no son nuestros clientes, son nuestros hermanos y hermanas. Hubo una encuesta realizada por alguna organización en la que se preguntaba qué querían los gitanos. No era una educación superior, ni más dinero, ni puestos de trabajo en los bancos. Querían buenas relaciones en sus familias y comunidades. Y también querían ser aceptados, pertenecer a algún sitio, porque mucha gente no quiere verlos en ningún sitio”.
El padre Martin es bastante crítico con lo que se ha hecho para “ayudar” a los gitanos: “Durante muchos años, hemos intentado cambiarlos, educarlos y moldearlos a nuestra imagen. Ellos mismos dicen que quieren algo diferente. Así que tal vez sea hora de que los eslovacos nos pongamos sensatos y esperemos algo diferente de ellos”, dice con firmeza. “Después de todos estos años, deberíamos ayudar menos y comprender más. Deberíamos dejar de ser ‘asistentes’, ‘coordinadores’, ‘cooperantes’ y empezar a ser sus amigos”.
De hecho, acepta el hecho de que es imposible “alimentar a alguien espiritualmente” cuando necesita un trozo de pan. “Eso es cierto, pero en mi caso, desde el primer momento, supe que Dios no me llama para ser trabajador social. He visto a mucha gente que hace “trabajo social” quemada y luego lo deja. Pero yo soy un sacerdote, no un trabajador social”.
No es una sorpresa que el principal vehículo de cambio sea lo que muchos llamarían “pequeñas comunidades”. Un modelo plantado y desarrollado en Eslovaquia hace décadas por la Iglesia clandestina bajo el régimen comunista. Las pequeñas comunidades o grupos se reúnen regularmente para rezar, compartir y educarse con la ayuda de un sacerdote o un catequista. “Nada excepcional, en realidad”, dice, “rezamos y enseñamos, pero hacemos todo tipo de actividades para darles la oportunidad de utilizar sus talentos y su potencial: música, teatro, deportes. Es importante que lo hagan todo ellos mismos. Si quiero construir una nueva estación o un lugar de reunión, les pido que lo hagan con mi ayuda”.
Pensando en la próxima visita papal, el padre Martin y su equipo intentan animar a los fieles a ir a conocer al Papa. “Les gusta el hecho de que el Papa vaya a visitarnos, pero muchos de ellos tienen miedo a la vacunación”. La asistencia a los actos papales en Eslovaquia está condicionada a haberse sometido a una vacunación completa contra el COVID-19. Por otro lado, hay muchos romaníes del este de Eslovaquia que querrían ser voluntarios antes o durante la visita papal. “Creo y espero que la visita papal al gran asentamiento gitano de Košice [que se llama Lunik IX], tenga un impacto duradero en las relaciones entre los gitanos y el resto de la sociedad. Rezo para que el Santo Padre abra los corazones de la gente y ayude a la sociedad a comprender la importancia de aceptar a nuestros hermanos y hermanas gitanos.”
—Ján Tkáč