República Centroafricana: “¡Dios no se ha olvidado de ustedes!
El cardenal Dieudonné Nzapalainga está de gira por su país devastado por la guerra, donde a los jóvenes les cuesta deponer las armas y encontrar el camino de vuelta a la escuela. En sus viajes a los “márgenes”, especialmente cercanos al corazón del Papa Francisco, el cardenal siente el pulso de una población abandonada. Durante su visita a la sede de Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), habló de la situación en la República Centroafricana y de la necesidad de la educación de los jóvenes.
¿Cree que la República Centroafricana ha superado la guerra civil?
El gobierno actual no está amenazado; el miedo a un golpe militar que existía en 2020 ya no existe. Pero nuestra sociedad tiene heridas terribles y necesita ser reconstruida.
¿Cómo ve la situación en su país?
Viajo por todo el país a lugares donde no se ve ni un solo funcionario. Las carreteras ya estaban mal antes de la guerra, pero ahora son intransitables. Hay bandas armadas en las calles, que obstaculizan gravemente el tráfico y pueden ser peligrosas, pero confío en la Baraka (en árabe, “bendición celestial”) y hasta ahora no me ha dejado en la estacada. Y en mis viajes veo una y otra vez comunidades de aldeanos abandonadas. Estas personas sienten que no le importan a nadie. Mueren como animales, sin siquiera un centro de salud. Hay que recordarles que son hijos de Dios. Por eso, me quito la túnica cardenalicia, me hago pequeño, recorro la tierra y les digo: “Aunque la gente os haya olvidado, Dios no os ha olvidado”.
En un pueblo, durante la confirmación de un joven llamado François, me sorprendió que la gente lo celebrara de manera especial y le diera mucha importancia. Me explicaron que era el catequista del pueblo. Era él quien mantenía viva la fe en esta comunidad, que llevaba mucho tiempo sin recibir la visita de un sacerdote. Y aún no estaba confirmado.
¿Cómo se explica el abandono de la población?
En defensa del gobierno, hay que decir que nuestro país es tan grande como Francia, y es difícil controlar una zona así. Aparte de eso, todavía hay zonas controladas por los rebeldes.
Hace poco visité Ouadda, una pequeña ciudad del noreste del país. La gente me dio una bienvenida muy amistosa e incluso organizó una fiesta para mí. Estaban contentos porque se daban cuenta de que no les habían abandonado y porque, mientras estuve allí, no tuvieron que respetar el toque de queda impuesto por los rebeldes. Cuando quise seguir viaje, uno de los jóvenes líderes locales de los rebeldes me cerró el paso y me dijo que no podía continuar.
Esa misma noche, los feligreses rezaron por nosotros; el alcalde, los párrocos y los imanes vinieron a defenderme. Al día siguiente, cuando le dije al líder rebelde local que quería ir, al principio me impidió el paso. Pero diez minutos después me dijo que podía ir. Me sentí aliviado, pero le reprendí: Le recordé que era un líder, que su palabra contaba y que, por lo tanto, no podía decir cualquier cosa. Me llevaron ante su superior, y allí se volvió de repente como un niño pequeño al que han pillado haciendo algo. Aquí hay mucha gente así. No tienen formación, así que lo compensan con músculos.
Usted insiste mucho en la importancia de la educación. ¿Por qué es tan importante en su país?
Los que realmente cobran son los militares, porque tienen Kalashnikovs, y no quieres quedar mal con ellos. Los profesores, en cambio, sólo tienen tizas. Así que a menudo cobran tarde. Los profesores que viven lejos de las grandes ciudades deben emprender largos y peligrosos viajes para cobrar su sueldo, porque no hay bancos locales. Algunos gastan dos tercios de su sueldo en el mototaxi. Y el viaje dura hasta dos semanas, por lo que sus clases solo pueden impartirse durante la mitad del mes.
Y solo hablo de los profesores con un empleo adecuado, que reciben un sueldo del Estado. Como hay muy pocos, se contrata y forma a los padres para que se hagan cargo de las clases. Solo ganan lo que los padres de los alumnos quieren darles. Y eso conduce a un trato injusto de los niños, ya que los padres que pagan esperan que sus hijos obtengan buenas notas a cambio.
También nos faltan edificios. Muchas escuelas han sido incendiadas, y muchas clases se imparten bajo un árbol de mango. Toda la clase debe moverse con el sol. Cuando hay demasiado viento o lluvia, no hay más clases. Ésas son las condiciones normales de aprendizaje.
¿Se observa un descenso del nivel educativo?
Por supuesto. Pondré un ejemplo de este año. Para el ingreso en un seminario menor, solo 20 de 200 jóvenes tenían el nivel requerido, y en un seminario, ¡solo cuatro de los 23 solicitantes fueron aceptados! Muchos niños que obtienen una nota de alrededor de 13 sobre 20 en su escuela obtienen una nota mucho más baja para el mismo trabajo en una escuela católica, donde no hay favoritismo ni nepotismo.
¿Qué puede hacer la Iglesia ante esta situación?
Ayudamos en lo que podemos. Uno de mis sacerdotes, muy cualificado, da clases gratuitas para ayudar a los que quieren entrar en el seminario.
La educación es decisiva, porque al final determina la presencia de los seminaristas, de los responsables parroquiales y de toda la cúpula de la sociedad… y no hay que olvidar también a los catequistas. Son muy importantes. Mantienen viva la llama de la fe en nuestros pueblos.
Y la cuestión de la educación de las niñas nos toca especialmente de cerca. He visto en los pueblos niñas embarazadas de apenas 11 años, niñas que habían sido violadas por jóvenes armados y que ya no tenían ninguna posibilidad de estudiar. Me horroricé. Entonces, en mis homilías, señalé esta catástrofe y pregunté si había gente que pudiera ayudar a sacar a las niñas de esta situación. Y me escucharon: un donante de Camerún nos ayudó con todo: estudios, alojamiento… Se enviaron 30 chicas a Camerún. Ninguna de ellas nos ha decepcionado. Tenemos estudiantes de medicina, ingenieras. ¡Estuvieron a la altura del desafío!
Usted participó en el sínodo episcopal celebrado en el Vaticano del 4 al 29 de octubre, que marcó la fase universal del Sínodo sobre la Sinodalidad. ¿Se habló allí también de los cristianos perseguidos?
Se habló de ello. Y después de que hablaran los hermanos de Sudán y Ucrania, hubo aplausos para mostrar solidaridad: ¡Estamos con vosotros!
El tema del sínodo era: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. A pesar de las diferencias de los obispos de todo el mundo, ¿sintieron esta comunión?
Al principio del sínodo había mucha tensión. La gente esperaba división y conflicto. Pero el Espíritu Santo vino discretamente a calmar nuestros ánimos, a ayudarnos a vernos como hermanos y no como enemigos. Lo que cambió mucho el ambiente fue el retiro de tres días del principio. Y también el hecho de que durante el sínodo estuviéramos sentados alrededor de una mesa y nos miráramos unos a otros. Había 36 mesas, alrededor de las cuales se sentaban personas de distintas nacionalidades. Tuvimos algunas mesas redondas, nos escuchamos unos a otros, y cuando alguien hablaba, nos quedábamos en silencio para asimilarlo. Luego votamos en secreto los temas del sínodo, y nos sentimos completamente libres.
Eso significa que muchos de los temas abordados por los grupos más pequeños no se sometieron a debate en la asamblea más amplia. ¿Hubo frustraciones?
Si realmente escuchas al otro, y si eres humilde, recibes mucho, porque el Espíritu Santo también pasa a través de mi hermano. Si no eres humilde, uno ve frustraciones. Debo descentrarme, privarme: hay algo más que mi país. No se trata de defender mi posición; presento mis preocupaciones, pero también escucho a los demás. La Iglesia no soy yo solo. Somos todos nosotros. Cuando habéis votado sobre un tema, ya no es mi tema; se ha convertido en el nuestro. Dicho esto, si consideras necesario abordar un tema que no ha sido aceptado por el grupo, siempre puedes expresarte en la asamblea general. Pero siempre con esta preocupación: ¡debemos construir la Iglesia de Cristo y no mi propia Iglesia! No estamos trabajando en nuestras propias agendas.
Pareces muy contento con lo que has vivido durante el sínodo.
Salí enriquecido. Y tengo la impresión de que fue un nuevo Pentecostés para la Iglesia. El Espíritu Santo hizo su trabajo para que mi lenguaje se convirtiera en un lenguaje de amor comprendido por el otro. Sí, la manera de ver las cosas es muy diferente en las distintas partes del mundo. Pero Cristo mismo oró: “Que todos sean uno, como tú, Padre, en mí y yo en ti”. (Juan 17:21). Dios no quiere uniformidad, sino unidad en la diversidad. En la música, la armonía nace de la diversidad. El Espíritu Santo obra en nosotros para que estemos en armonía con Él. Es importante que el espíritu del mundo no nos aleje del Evangelio. Nuestra referencia no es el mundo. Si quieres ser luz o levadura, debes moverte hacia Cristo, hacia su Palabra. Las corrientes cambian, pero Cristo sigue siendo el mismo. Él es el Alfa y la Omega.
En los últimos cinco años, ACN ha financiado 175 proyectos en la República Centroafricana, casi 40 de ellos en la Archidiócesis de Bangui. En 2023, ACN ha financiado proyectos de formación, transporte y renovación en la diócesis.
—Sylvain Dorient